domingo, 27 de mayo de 2012

1.3.1 DESUBRIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

1. La conexión entre ciertas regiones cerebrales determina la inteligencia general El equipo está formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad del Sur de California (USC), el Instituto Tecnológico de California (Caltech), y la Universidad de Iowa. Entre ellos, figuran Jan Glascher y Ralph Adolphs. Los científicos examinaron un gran conjunto de datos de 241 pacientes con lesión cerebral a los que se sometió a pruebas de Coeficiente Intelectual. Los investigadores cartografiaron la zona de la lesión cerebral de cada paciente y correlacionaron esa información con las puntuaciones obtenidas en las pruebas de Coeficiente Intelectual, formando así un mapa de las regiones cerebrales que más influyen en la inteligencia. La inteligencia general ha sido un concepto muy polémico. Pero la idea básica subyacente es indiscutible: Hay personas de inteligencia muy alta en todos los aspectos y sobradamente demostrada, y también personas en el extremo contrario. Por tanto, la pregunta obvia es si tal capacidad podría depender de regiones específicas del cerebro. Los autores de la nueva investigación han llegado a la conclusión de que, en vez de residir en una sola estructura, la inteligencia general está determinada por una red de regiones en ambos hemisferios cerebrales. Las regiones y conexiones importantes identificadas por los investigadores concuerdan bastante con lo sugerido por una teoría existente sobre la inteligencia, la Teoría de la Integración Parieto-frontal. Según esta teoría, la inteligencia general depende de la capacidad del cerebro para integrar diferentes tipos de procesamiento, como por ejemplo la memoria de trabajo. Lo descubierto abre la puerta a futuras investigaciones sobre cómo interactúan el cerebro, la inteligencia y el entorno. 2.Fibras de colágeno pulmonar evitan la tuberculosis Investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol, en Badalona (Barcelona), y del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han descubierto que fibras de colágeno pulmonar evitan que nueve de cada diez humanos infectados de tuberculosis desarrolle la enfermedad, más allá del consumo de antibióticos. El hallazgo, que publica la revista científica 'PLOS One', demuestra por primera vez la importancia del tejido pulmonar en el control de la infección gracias a investigaciones en cerdos, que generalmente se hacían en ratones. Y es que los cerdos tienen un tejido pulmonar diferente al de los ratones, pero muy similar al de los humanos, en que el órgano se estructura con fibras de colágeno que tienen la capacidad de envolver y aislar las lesiones que causan las bacterias de la tuberculosis dentro de los pulmones, lo que evita que las bacterias mismas vayan reinfectando estos órganos. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por la entrada en el organismo de una bacteria del género 'mycobacterium', que normalmente se instala en los pulmones. Los síntomas de la enfermedad, que es muy frecuente que no se desarrolle o tarde muchos años en hacerlo, causan tos seca de más de semanas de evolución con fiebre, y ocasiona lesiones en los lóbulos pulmonares superiores, e incluso meningitis. Si bien históricamente se ha creído que el bacterio se instala en los pulmones después de entrar en el organismo y permanece latente hasta desarrollar la enfermedad, los investigadores de la Unidad de Tuberculosis Experimental de la Fundación Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP) ya apostaron hace años por una nueva hipótesis. A ésta la han bautizado como 'Hipótesis dinámica', y sostiene que las bacterias de la tuberculosis una vez están en el tejido pulmonar van reproduciéndose, no se quedan quietas, sino que van pasando a formar parte de los aerosoles que se generan en los pulmones de los infectados, y con el movimiento se van reinfectando nuevos puntos. Ello causa constantes lesiones que no son destacables con las radiografías del tórax, el método diagnóstico que actualmente se utiliza para saber si una persona que ha dado positivo en la prueba de la tuberculina está desarrollando la enfermedad o no. Estas lesiones por las que apostaba la hipótesis no se habían podido visualizar en ratones, conejos porcinos o macacos. Los investigadores catalanes las han localizado por primera vez en vivo a raíz del estudio con cerdos, a la vez que coinciden con las que describió hace más de medio siglo el Instituto Pasteur de París, que llevó a cabo necropsias en personas que se sabía que tenían una infección tuberculosa latente, infectados sin la enfermedad. De esta forma, los investigadores, liderados por el jefe de la Unidad de Tuberculosis Experimental, Pere-Joan Cardona, no sólo han descubierto el motivo de por qué sólo una decena parte de los humanos infectados desarrollan la tuberculosis, sino las lesiones microscópicas que causa. 3.Científicos españoles identifican un proteína que podría frenar el desarrollo de cualquier cáncer Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) ha descubierto en un estudio los posibles mecanismos de control de la proteína Myc, un elemento que está alterado en todos los tipos de cáncer, ya sea de riñón, mama, pulmón, colon, piel o de cualquier otro tejido. El ensayo, publicado en esta semana en el 'EMBO Journal', ha descubierto en pruebas con moscas que la maquinaria de microRNA controla los niveles de Myc a través de la molécula Mei-P26. Los microRNA (miRNA) son pequeñas moléculas que representan menos del 1 por ciento del genoma humano, pero tienen un papel clave en el funcionamiento de la célula ya que son capaces de anular o modificar multitud de genes. De hecho, altos niveles de ciertos microRNA provocan cáncer. En estudios anteriores realizados en ratones, se demostró que la proteína Myc controla los niveles de miRNA de las células, y ahora los científicos descubren en moscas que los miRNAs afectan los niveles de Myc. En este sentido, el estudios del IRB sugiere la existencia de "un mecanismo muy fino por el cual los miRNAs y Myc se regulan mutuamente", explicó el director del estudio, Marco Milán. La teoría es que las células utilizan este mecanismo para mantener los niveles óptimos de miRNA y de Myc, indispensables para la buena marcha del organismo, pero evitando a su vez que se vuelvan peligrosos. A este respecto, los investigadores dieron con el nuevo mecanismo de regulación eliminando los 150 miRNA que tiene la Drosophila, el tipo de mosca estudiado, en un ala en desarrollo. Sin miRNA obtuvieron un tejido de características muy similares a cuando se elimina Myc: el ala es más pequeña, las células son más pequeñas y no se dividen bien. "Myc es una suerte de director de orquesta del crecimiento de los tejidos, también de los sanos, y como las características del ala eran muy parecidas en los dos casos, pensamos que los miRNAs y Myc estaban relacionados; y acertamos", explicó Héctor Herranz, investigador postdoctoral en el IRB y primer autor del artículo. NUEVA VÍA EN EL ESTUDIO DEL CÁNCER La disección del mecanismo molecular puso de manifiesto que la pieza clave en el círculo de control es Mei-P26, una molécula que los científicos sabían que interviene negativamente en la regulación de Myc en ratones. En las células sin miRNA, suben los niveles de Mei-P26 y baja Myc. "Hemos cerrado el círculo de este mecanismo de regulación de Myc, situando en el diagrama a los miRNA", dijo Herranz. Dado que los miRNA, Mei-p26 y Myc tienen homólogos en ratones y humanos, y alteraciones en los niveles de estos homólogos causan tumores, los investigadores sugieren que este mismo mecanismo de regulación de Myc "podría darse en organismos superiores, lo que de confirmarse abriría nuevas vías en el estudio del cáncer", añadió. 4.Un equipo del CSIC desentraña el mecanismo de acción de los neumococos resistentes a antibióticos Este tipo de bacterias causa cada año la muerte por neumonía de más de dos millones de niños en el mundo Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mecanismo "fratricida" por el cual los neumococos, una de las bacterias más patógenas para el ser humano y con mayor resistencia a los antibióticos, incrementa la inflamación y logra que la infección sea más virulenta. El trabajo, que aparece publicado en el último número de 'Nature Structural & Molecular Biology', avanza en el conocimiento de los mecanismos de infección de los neumococos, responsables de dolencias como la otitis, la sinusitis, la meningitis o la neumonía, la patología de mayor mortalidad infantil, con unos dos millones de víctimas al año en todo el mundo, según informó el CSIC en un comunicado. La investigación ha determinado mediante difracción de rayos X la estructura de una de las proteínas de la superficie de la bacteria, la autolisina LytC. Al determinar su estructura, hasta ahora desconocida, los autores desvelaron que la activación de dicha proteína provoca una "guerra química" entre la propia población de neumococos. El proceso se inicia cuando los neumococos más virulentos lanzan diversas proteínas contra sus hermanos, entre otras la proteína CbpD. Ésta logra penetrar en los neumococos atacados y comienza a romper los enlaces moleculares de la pared bacteriana. El objetivo de esta acción es liberar de sus ataduras a una proteína que alberga todo neumococo, la autolisina LytC. Una vez liberada, esta segunda proteína destruye la pared de los neumococos atacados, produciendo literalmente una explosión. "Este hecho genera un proceso inflamatorio más intenso, lo que facilita la infección", apuntó Juan Antonio Hermoso, uno de los directores del estudio. TRANSMISIÓN DE ADN En este sentido, "el fratricidio no sólo aumenta la virulencia de la infección debido a los agentes inflamatorios que liberan los neumococos destruidos, sino que además, permite a las bacterias asesinas incorporar el ADN de sus víctimas", explicó. Para este experto, "el fenómeno supone una poderosa vía para la propagación de la resistencia a los antibióticos, pues las bacterias más virulentas reciben información genética y pueden adquirir las resistencias desarrolladas por sus congéneres". "Con estas líneas de investigación se podrá comprender en profundidad las relaciones, en ocasiones muy complejas, que despliegan los patógenos durante la infección y abren una nueva vía de estudio que permitirá a la comunidad científica desarrollar nuevas terapias y fármacos en un futuro", comentó 5. CIENTIFICOS MEXICANOS DESCUBREN LA “CLONACIÓN” NATURAL Un grupo de investigadores mexicanos descubrió que la planta Arabidopsis thalina, un pasto de origen europeo se reproduce sólo con las células de la madre. La sexualidad de muchos vegetales es igual que la de los mamíferos; es decir, se necesita material genético de la hembra y el macho para su reproducción. Sin embargo, un grupo de investigadores mexicanos descubrió que la planta Arabidopsis thalina, un pasto de origen europeo se reproduce sólo con las células de la madre. Este proceso se llama Apomixis, un método de reproducción natural que tienen ciertas especies vegetales, y el resultado es que todas las “hijas” de la planta van a ser idénticas a su madre, generación tras generación. Por ejemplo, si la planta fuera resistente a la sequía, a un virus o plaga, todas las nuevas crías van a ser iguales que su progenitora. La diferencia principal entre la Apomixis y la reproducción “normal” es que en la segunda, los descendientes vegetales tienen las características de los padres en la primera generación, no así en las restantes. Es por ello, explicó el doctor Jean Philippe Vielle Calzada, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, que este trabajo resulta de suma importancia, pues de lograr que otras plantas como el maíz, algodón o jitomate se reproduzcan, la producción agrícola nacional tendría un gran repunte. De acuerdo con el líder de la investigación, el proceso de Apomixis se logra al “apagar” la proteína Argonauta 9 en el aparato reproductor de la Arabidopsis, que se dedica a desactivar genes, y a regular el destino de las células, pues les ordena cuándo y cómo deben convertirse en reproductivas. En el mundo hay por lo menos 25 grupos científicos que trabajan para encontrar la fórmula de la Apomixis. “Si se lograra inducir este método en plantas de maíz o trigo tendrá implicaciones revolucionarias que cambiarían en el mercado mundial de las semillas, pues las mejoras genéticas de una semilla se mantendría a perpetuidad”, explicó el investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav. Este trabajo también ha demostrado que tanto los cítricos y los mangos se pueden reproducir por Apomixis. Sin embargo, el interés de la investigación mexicana es transferir este método de reproducción a plantas de proceso agrícola como el maíz, arroz, trigo y frijol, porque ya se ha demostrado que los vegetales comestibles sólo se reproducen de manera sexual. En esta investigación también participaron científicos franceses y estadounidenses, pero la mayoría del trabajo fue realizado por investigadores del Cinvestav, entre ellos, la doctora Vianey Olmedo Monfil, los estudiantes de doctorado Edgar Demesa Arévalo y Noé Durán Figueroa. El principal aporte de la investigación nacional que se publicó en la revista especializada Nature, es dar a conocer los mecanismos de reproducción a fondo, una vez entendidos se podrían continuar proyectos científicos para aplicar en las plantas que interesan en el campo mexicano. Con información de la Agencia ID. 6.La felicidad, conectada a la vida social y a las conversaciones profundas (NC&T) Matthias R. Mehl, Shannon E. Holleran, y C. Shelby Clark de la Universidad de Arizona, junto a Simine Vazire de la Universidad Washington en San Luis, investigaron si las personas felices y las que, sin concurrir circunstancias que claramente lo justifiquen, se sienten descontentas, difieren en los tipos de conversaciones en las que tienden a participar. Los voluntarios que participaron en el estudio llevaron consigo durante cuatro días un dispositivo de grabación discreto y activado electrónicamente, denominado EAR por sus siglas en inglés. Este dispositivo grabó periódicamente fragmentos de sonidos mientras los participantes realizaban sus actividades diarias. En este experimento, el EAR registró 30 segundos de sonidos cada 12,5 minutos. En total, se obtuvieron más de 20.000 grabaciones. Los investigadores las escucharon luego y clasificaron las conversaciones como charlas triviales o conversaciones profundas. Además, los voluntarios fueron sometidos a evaluaciones sobre su bienestar y su personalidad. El análisis de las grabaciones condujo a algunos hallazgos muy interesantes. Las personas con mayor bienestar pasaban menos tiempo solas y más tiempo hablando con otras: Específicamente, los participantes más felices pasaban un 25 por ciento menos de tiempo solos y un 70 por ciento más de tiempo hablando con gente, en comparación con los participantes que menos felices se sentían. Además de la diferencia en la cantidad de interacciones sociales que tenían las personas felices y las descontentas, también se detectó una diferencia en los tipos de conversaciones en las que participaban: Los participantes felices tenían el doble de conversaciones profundas y un tercio de las charlas triviales, con respecto a los participantes descontentos. Estos hallazgos sugieren que una vida feliz es social, y rica en conversaciones profundas, en vez de solitaria y superficial.http://www.youtube.com/watch?v=c7MscK-YrFc&feature=player_detailpage

No hay comentarios:

Publicar un comentario